¿Qué onda con los aranceles de Donald Trump?
Este fin de semana el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a ser tendencia en redes sociales, luego de que anunciara “impuestos recíprocos”; es decir, la misma tasa que cada país aplica a los productos estadounidenses que ingresan a su territorio.
Además, el pasado 10 de febrero, Trump volvió a anunciar tarifas a países extranjeros, ahora para las importaciones de acero y aluminio. México se encuentra entre sus tres mayores proveedores, pero Canadá es el país que resultaría más afectado al ser su principal abastecedor.
Esto también prendió las alarmas de la Unión Europea, quien amenazó con que “tomará medidas firmes e inmediatas contra las barreras injustificadas al comercio libre y justo”.
Especialistas y la misma Comisión Europea han asegurado que “al imponer aranceles, Estados Unidos está gravando a sus propios ciudadanos, aumentando los costos para las empresas, sofocando el crecimiento y alimentando la inflación”, y que “los aranceles aumentan la incertidumbre económica y perturban la eficiencia y la integración de los mercados globales”, lo que parece no importarle a Trump.
No es la primera vez…
Donald Trump ya ha realizado guerras comerciales. En su primer mandato argumentó que los aranceles eran una respuesta a prácticas comerciales desleales o asuntos vinculados a la seguridad nacional.
Este año, en la actual administración, el presidente de Estados Unidos primero se fue contra México y Canadá, anunciando aranceles de hasta 25 % a productos provenientes de nuestro país asegurando que era una medida en respuesta a “la gran amenaza que representan los inmigrantes ilegales y las drogas letales que matan a nuestros ciudadanos, incluido el fentanilo”.
Por esa misma razón sumó a China, con 10 %, a quien acusó de no solo “no lograr frenar la fuente de drogas ilícitas, sino que ayuda activamente a este negocio", aseguró la Casa Blanca, subvencionado empresas químicas para que exporten fentanilo.
Con esta estrategia, Trump espera que muchas empresas se instalen en territorio estadounidense. Por lo pronto, General Motors, la mayor armadora que exporta a Estados Unidos, podría ajustar su producción en nuestro territorio y trasladarse al país vecino.
Para México y Canadá se pausaron por un mes las medidas luego de que tanto la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, como el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, se comprometieran a reforzar sus fronteras. Mientras que China ya respondió con aranceles para Estados Unidos, luego de que se activaran en su contra.
Comenta, comparte, conecta